top of page

Nuestras investigaciones 

​

IMG_1377.jpeg

INVESTIGACIONES

Este artículo expone el proceso en el cual una comunidad aymara significa su territorio en un contexto de reivindicación étnica y territorial. Se propone la importancia del territorio en los Andes desde el periodo prehispánico y el colonial para comprender que el territorio aymara es una construcción social e histórica donde la memoria ha jugado un rol fundamental. Se analizan las ‘narrativas territoriales’ históricas, económicas y rituales, para plantear que el territorio aymara se desterritorializa y reterritorializa mediante ‘los caminos de la memoria’ tanto en el espacio urbano y rural.

Este trabajo se enfoca en demostrar que el método de cartografía social puede convertirse en un dispositivo político que permite visualizar epistemológicamente otros saberes territoriales que se materializan en un mapa, con el fin de reivindicar derechos territoriales indígenas. Para eso, se elaboraron mapas con la comunidad de Chapiquiña en el norte de Chile, representándose la apropiación sobre su territorio. En nuestro caso, este método es el acceso hacia las “geo-grafías” mentales invisibilizadas por el Estado chileno, las cuales nos permiten inferir hipotéticamente que el proceso de migración desde los pueblos hacia la ciudad de Arica no se trata de una desterritorialización de las comunidades aymara, sino de un proceso de movilidad que ha permitido la construcción y transformación del territorio aymara contemporáneo, tanto en lo urbano como en lo rural.

El objetivo de este trabajo fue comprender las estrategias de los pueblos de indios para resguardar sus bienes comunales en los Altos de Arica y Tacna durante el siglo XVIII. Para ello analicé los conflictos entre el poder secular, eclesiástico y cacical para proponer a modo de hipótesis que los pueblos de indios de los Altos de Arica y Tacna implementaron una serie de estrategias para resguardar sus bienes comunales durante el siglo XVIII e inicios del XIX. 

bottom of page