
PAT CONADI 2024-2027
Sobre el Programa de Acción Territorial
El Programa Acción Territorial (PAT) es una iniciativa de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de gestión territorial de las comunidades y asociaciones indígenas. Su finalidad es promover el **desarrollo con identidad**, respetando la autonomía de los pueblos indígenas y su participación en la toma de decisiones.
Principales Componentes del PAT
1. Asesoría en Gestión Territorial:
- Acompañamiento técnico a las Mesas Territoriales para la planificación y ejecución de proyectos.
- Desarrollo de un Plan de Desarrollo Territorial (PDT) para estructurar iniciativas a corto, mediano y largo plazo.
​
2. Fondo Territorial:
- Asignación de recursos para financiar proyectos en áreas como economía indígena, infraestructura comunitaria, revitalización cultural, medio ambiente y habitabilidad.
- Administración de fondos por parte de las Mesas Territoriales, que garantizan su distribución equitativa.
3. Capacitación y Formación de Líderes Indígenas:
- Formación en gestión organizacional, liderazgo y planificación para fortalecer la autonomía de las comunidades.
4. Revitalización Lingüística:
- Apoyo a iniciativas que promuevan la enseñanza y uso de las lenguas indígenas dentro de los territorios.
Funcionamiento
- Participación en Mesas Territoriales: Las comunidades trabajan en conjunto definiendo prioridades y gestionando recursos.
- Convenios con CONADI: Para recibir financiamiento, las organizaciones deben suscribir convenios y rendir cuentas sobre la ejecución de sus proyectos.
- Plazos y Monitoreo: Todos los proyectos deben ser ejecutados dentro de un período determinado, con un proceso de supervisión y rendición de cuentas ante CONADI.
El PAT busca fortalecer la autonomía indígena, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible y respetuoso con la cosmovisión de cada pueblo indígena.
Responsabilidades de la Consultora y las Comunidades Indígenas
La consultora contratada para el Programa Acción Territorial (PAT) tiene las siguientes responsabilidades clave:
1. Asesoría Técnica y Acompañamiento
- Proveer asistencia técnica a las comunidades indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos.
- Apoyar la elaboración del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) de cada Mesa Territorial.
- Brindar capacitación en gestión territorial y rendición de cuentas.
2. Monitoreo y Supervisión
- Verificar que los proyectos se ejecuten de acuerdo con los objetivos y lineamientos del PAT.
- Realizar visitas a terreno para monitorear avances y detectar posibles dificultades.
- Informar a CONADI sobre el estado de avance y cumplimiento de los proyectos.
3. Apoyo en la Rendición de Cuentas
- Asistir a las comunidades en la preparación de informes financieros y administrativos.
- Revisar la documentación necesaria para la rendición de cuentas ante CONADI.
- Asegurar que los gastos cumplan con la normativa del programa.
4. Facilitación de la Participación y Coordinación
- Coordinar reuniones de la Mesa Territorial y apoyar la toma de decisiones.
- Fomentar la participación equitativa de las comunidades en la planificación territorial.
- Actuar como mediador entre CONADI y las organizaciones indígenas.
---
Responsabilidades de las Comunidades Indígenas en el PAT
Las comunidades indígenas que participan en el PAT tienen las siguientes obligaciones:
1. Participación Activa en la Mesa Territorial
- Nombrar hasta dos representantes para la Mesa Territorial (al menos uno debe ser parte de la directiva).
- Asistir y participar en las reuniones y decisiones de la Mesa.
- Informar periódicamente a la comunidad sobre los avances y acuerdos del programa.
2. Ejecución y Administración de Proyectos
- Implementar los proyectos aprobados dentro de los plazos establecidos.
- Gestionar los recursos asignados de manera eficiente y transparente.
- Asegurar el cumplimiento de los objetivos definidos en el PDT.
3. Rendición de Cuentas
- Presentar informes financieros y técnicos sobre el uso de los fondos.
- Cumplir con la fecha límite de rendición (en este caso, antes del 15 de marzo de 2025).
- Justificar cada gasto con documentación adecuada.
4. Sostenibilidad y Continuidad
- Garantizar la continuidad de las iniciativas más allá del financiamiento del PAT.
- Promover la revitalización cultural y la gestión territorial a largo plazo.
- Informar si la comunidad continuará participando en futuras fases del PAT-GORE.
En resumen, la consultora proporciona apoyo técnico, monitorea la ejecución y facilita la rendición de cuentas, mientras que las comunidades indígenas tienen la responsabilidad de ejecutar los proyectos, rendir cuentas y participar activamente en la toma de decisiones dentro de la Mesa Territorial.